El ceviche es uno de los platos más populares de la
comida peruana, que se consume a lo largo de la costa del Perú. Existen muchas variedades y estilos de
prepararlo, dependiendo de cada región.
Origen:
Existen
diversas interpretaciones con relación al origen de este plato. Debido a la procedencia marina de su principal ingrediente
(pescado), algunas hipótesis lo sitúan en la gastronomía de los pueblos
indígenas de las costas pacíficas de Sudamérica, en la zona del actual Perú (en las cercanías de Trujillo, Chiclayo, Piura y Lima).
Según fuentes históricas
peruanas, el
ceviche se habría originado en primer lugar en la cultura moche, en el litoral de su actual territorio hace más de dos
mil años.
Historia:
En
el Antiguo
Perú, en la época de la Cultura moche (hace unos dos mil años) se preparaba este plato a base de pescado fresco que se cocinaba con el jugo
fermentado de tumbo, una fruta de origen local. Durante
el Imperio incaico, el pescado era macerado con chicha. Diferentes crónicas reportan que a lo largo de la costa
peruana se consumía el pescado con sal y ají.
Receta básica:
·
Ingredientes:
½
kilo de filetes de pescado fresco
1 choclos
2 a 3 ajíes limo
15 limones
2 camotes grandes
1 cebolla roja grande o 2 medianas
Sal al gusto
½ cucharadita de pimienta negra
1 cucharadita de Ají No Moto
4 ramas de culantro
1 choclos
2 a 3 ajíes limo
15 limones
2 camotes grandes
1 cebolla roja grande o 2 medianas
Sal al gusto
½ cucharadita de pimienta negra
1 cucharadita de Ají No Moto
4 ramas de culantro
·
Preparación:
Corta la cebolla morada en tiras finas y sumérgela en agua con
sal por 10 minutos, con esto vas a suavizar un poco el sabor.
Pica el ají en tiras finas, cuidando que no tenga semillas ni
parte de la vena, que es donde está el sabor picante más fuerte.
Limpia bien el pescado y córtalo en cubos de aproximadamente 1,5
centímetros de diámetro.
Pica el culantro pequeñito.
Hierve el choclo y el camote.
Una vez hayas hecho todos estos primeros pasos, puedes proceder
con el armado del ceviche como tal.
Mezcla el pescado, con la cebolla, el culantro y una pizca de
sal en un bowl donde quepa todo cómodamente.
Seguidamente agrégale el jugo de limón y déjalo marinar.
Impacto sociocultural:
En el Perú el
ceviche es oficialmente reconocido como «Patrimonio Cultural de la Nación»,
conforme lo establece la Resolución Directoral Nacional N.º 241/INC del Instituto
Nacional de Cultura, emitida el 23 de marzo de 2004 y
publicada en el Diario Oficial El
Peruano, al considerársele históricamente
uno de los platos principales de la gastronomía nacional. Asimismo, mediante Resolución
Ministerial 708/2008 del Ministerio de la Producción de la República del Perú,
publicada el 18 de septiembre de 2008 en el Diario Oficial El Peruano, se declaró el 28 de
junio de cada año como el Día del Ceviche a nivel nacional.
Bibliografías:
No hay comentarios:
Publicar un comentario